viernes, 5 de abril de 2019

Primera Presencial


                   PRESENCIAL  1💙



😍👼💬Conceptualización 💬👼😍


      
Úsalo, gástalo, arréglalo o arreglatela sin él. 


  • Estrategia de entrada


En el aula utilizamos una servilleta para elaborar cualquier material didáctico que pudiéramos utilizar con nuestros niños. En este caso yo utilice la servilleta para elaboración de una flor, aplicado a distintas áreas, la elaboración de la flor y pintado en el curso de Expresión Artística ellos deberían colorear de acuerdo a los colores de la cosmovisión maya por el significado que tienen. También el área de ciencias sociales por el tema de los mayas y su cosmogonía, en Formación Ciudadana porque en cada pétalo debía escribir los valores que deben trabajarse todo el año de acuerdo al calendario escolar. O bien actitudes que nos ayuden a fomentar el valor del respeto. 


  • Definición de tecnología


1. La tecnología es el resultado del saber que permite producir artefactos o procesos, modifica el medio, incluyendo las plantas y animales, para generar bienestar y satisfacer las necesidades humanas.” Autor: César Eduardo Jiménez Calderón Ph.D. (2008)

2. Winner nos dice, que en los siglos XVIII y XIX, "technology" tuvo un sentido estricto, limitado, en función de las artes prácticas o el conjunto de las artes prácticas y no el conjunto increíblemente variado de fenómenos, herramientas, instrumentos, máquinas, organizaciones, métodos, técnicas, sistemas y la totalidad de todas estas cosas y otras similares en nuestra experiencia (Winner, 1.979). Con estos antecedentes, el mismo Winner (1.979), se atreve a proponer una definición sobre la tecnología, en donde tiene lugar, por un lado, los aparatos con los cuales la gente comúnmente identifica a la tecnología -herramientas, dispositivos, instrumentos, máquinas, artefactos, armas- y que sirven para una gran variedad de funciones; en segunda instancia, "tecnología" agruparía también todo el cuerpo de actividades técnicas -habilidades, métodos, procedimientos, rutinas- empleadas por la gente para la realización de tareas y a lo que se puede llamar "técnica" en términos generales; además, "tecnología" se refiere también a algunas de las variedades de la organización social, aquellas que tienen que ver con los dispositivos sociales técnicos, que involucran la esfera racional-productiva. En un texto posterior, Winner (1.985) presentará una definición diferente de la tecnología, enfocada a analizar los aspectos políticos de la misma, consciente de que no se adecua a definiciones más amplias, "tecnología" en este caso hace referencia a todo tipo de artefacto práctico moderno, es más, "tecnología" serían piezas o sistemas más o menos grandes de hardware de cierto tipo especial.

3. Tecnología “es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción, distribución (a través del comercio o de cualquier otro método) y uso de bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento científico y tecnológico obteniendo por investigación y desarrollo, sino también el derivado de experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, copia, adaptación, etc.”. Jorge A. Sabato & Michael Mackenzie, 1982 

4. “Por Tecnología se entiende un conjunto de conocimientos de base científica que permite describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional”. Miguel Angel Quintanilla, 1998

5. “Tecnología significa aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro conocimiento organizado) a tareas prácticas. Su consecuencia más importante es una función de la división y subdivisión de cada una de esas tareas en partes o fases componentes”. J.K. Galbrait, 1984

6. Tecnología es una rama del saber, constituida por el conjunto de conocimientos y de competencias necesarias en la utilización, mejora y creación de las técnicas. Y una Técnica, esta compuesta por el conjunto de operaciones que deben ser efectivamente realizadas para la fabricación de un bien dado”. Neyes, 1985


  • Enfoques de la tecnología 


Según Quintanilla (2.005), las grandes orientaciones o enfoques en las teorías sobre la técnica y la tecnología, pueden ser agrupadas en tres apartados: la orientación instrumental, la cognitiva, y la sistémica. Coincide con Mitcham (1.994), sobre las diferentes formas de manifestación de la tecnología: como conocimiento, como actividad (producción, uso), como objetos (artefactos), y como volición.


1. Enfoque instrumental o artefactual:
"La concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas" (González, et al., 1.996: 130). A lo que se puede añadir, que son resultado del conocimiento técnico, bien sea que se trate de técnicas empíricas, en el caso de los artefactos artesanales, como de tecnologías que usan la ciencia, en el caso de los artefactos industriales (Quintanilla, 2.001). 
El desarrollo tecnológico sería lo relativo a la moderna producción y difusión de innovaciones, representado en bienes materiales.Ellul (1.960), también llama la atención sobre este enfoque instrumental, considerando que se trata de una manera de ver al hombre y la máquina, en donde el primero es influido por ella en su vida profesional, en su vida privada, en su psiquismo. Pero se trata de una manera de ver que no permite darnos cuenta que la técnica es la que engloba a los dos y que la máquina no es más que una expresión de aquella.
Otra historia que muestra el carácter inherentemente político de la tecnología, es la distribución de los espacios escolares, las cárceles, los hospitales y los talleres en el siglo XVIII, los cuales seguían una concepción de diseño común: se construía para generar una disciplina, un método de control minucioso de las operaciones del cuerpo que garantizara una sujeción constante de las fuerzas, para lo cual el ojo vigilante del maestro, del guardián, del capataz, o del medico, controlaba atento cualquier movimiento que no fuera de docilidad y utilidad (Foucault, 1.978).
Desde el enfoque instrumental de la tecnología, el factor fundamental del desarrollo tecnológico sería la difusión de innovación, es la fuerza del cambio, y serían las máquinas las que deciden sobre la organización. A esta concepción, en donde la tecnología determina la organización social, se le conoce como determinismo tecnológico (Roe Smith y Marx, 1.996).
Algunos planteamientos han advertido sobre las implicaciones del determinismo tecnológico. Mumford, por ejemplo, consideraba que en la era del desarrollo tecnológico se generaban organizaciones despersonalizadas, siendo esta "megamáquina", la entidad que englobaba el aparato científico y técnico, así como la jerarquía que lo organizaba y lo controlaba. La megamáquina estaba formada por "<un grupo de hombres, capaces de transmitir y ejecutar una orden, con la meticulosidad ritualista de un sacerdote, con la obediencia ciega de un soldado>" (Mumford, 1.952).

2. Enfoque cognitivo: 

Bunge, es considerado como uno de los principales expositores de este enfoque cognitivo o intelectualista, que considera a la tecnología como ciencia aplicada y a la ciencia como una búsqueda por nuevas leyes de la naturaleza, la cual es conducida por la arrogancia y la libertad del espíritu (Bunge, 1.966, citado por Staudenmaier, 1.985).
Para Bunge (1972), la tecnología encuentra su fundamento científico, principalmente por dos operaciones en su tipo de conocimiento: por la formulación tanto de reglas tecnológicas, como de teorías tecnológicas. Bunge (1.972: 694) nos amplía el concepto de regla tecnológica: “...una regla es una instrucción para realizar un número finito de actos en un orden dado y con un objetivo también dado... Los enunciados de leyes son descriptivos e interpretativos, las reglas son normativas... mientras que los enunciados legaliformes pueden ser más o menos verdaderos, las reglas sólo pueden ser más o menos efectivas”.
Según Bunge (1.972), a diferencia de las reglas de conducta que prescriben el comportamiento moral, de las reglas de la actividad práctica que no están sometidas al control tecnológico, y de las reglas de semántica y sintáctica, las reglas tecnológicas se fundamentan en la investigación y la acción. Las reglas tecnológicas no serían exactamente convencionales, como pueden ser las de conducta, trabajo y signos, ya que las tecnológicas se basan en un conjunto de fórmulas de leyes, capaces de dar razón de su efectividad; por ejemplo, la regla que prescribe engrasar periódicamente los automóviles se basa en la ley de que los lubricantes disminuyen el desgaste por fricción de las partes, es por consiguiente una regla bien fundada.

3. Enfoque sistémico:


La noción de sistema técnico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la tecnología, incluso para aquellos que prefieren hablar de técnicas antes que de tecnología (Leroi-Gourhan, 1.988; Gille, 1.999). Algunas referencias a la tecnología como sistema, han sido acuñadas por Quintanilla (1.988, 2.001), Pacey (1.990), y Hughes (1.983). 
En el caso de Quintanilla, la noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como sistemas de acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso (Quintanilla, 1.988). Pacey, a su vez, propone comprender la tecnología sobre la base de una práctica social, con una serie de componentes interrelacionados; y Hughes, propone una noción de sistema técnico en donde hay que tener el cuenta a los componentes (físicos, de conocimientos, organizacionales), a los actores, y en particular a la dinámica del propio sistema.
Una propuesta aún más específica sobre el sistema y la relación con las personas, es la de sistema socio-tecnológico (Wynne, 1.983). Y una extensión de esta última, es la de socioecosistema tecnológico, que permite proporcionar un tratamiento unificado a los problemas de gestión de la innovación tecnológica y la intervención ambiental (González, et al, 1.996).
En el enfoque sistémico se entiende a la tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en donde forman parte: los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes que la transforman (Quintanilla, 2.001). Desde esta perspectiva, el factor fundamental del desarrollo tecnológico sería la innovación social y cultural, la cual involucra no solamente a las tradicionales referencias al mercado, también a los aspectos organizativos, y al ámbito de los valores y de la cultura.
Ahora bien, la forma de entender el sistema técnico por estos autores, con enfoques provenientes tanto de la etnología y la filosofía, como de la historia y la sociología, ha tenido sus diferencias. 
  • Definición propia de tecnología 





  • Definición propia de tecnología educativa



COMECOCOS 







1 comentario:

Entrada destacada

Estrategia de cierre

CONCLUSIONES  El uso de la tecnología educativa es eficiente como alternativa de aplicación ya que mejora grandemente el proceso enseñ...